miércoles, 30 de enero de 2013

En la encrucijada del arte

El sábado, las rachas de viento que hubo en el País Valenciano (de hasta 114 kilómetros por hora) hicieron que cayesen árboles y postes de electricidad, y que saliesen volando paneles, cornisas y placas solares. En Betxí, cerca de Vila-real, cayó la pared de un patio. La peor maldad de aquel viento fue que también cayó una de las esculturas de Juan Ripollés, el creador de la del aeropuerto de Castelló. Se trata de una escultura situada en una rotonda de acceso a la ciudad. Mide 29 metros de altura y pesa 35 toneladas. La inauguraron hace dos años. Se ven dos brazos con dos manos que sujetan una paloma. Ahora los brazos están en el suelo y la paloma, más que intentar elevar el vuelo, parece que quiera salir corriendo para no volver jamás.

Ante la gravedad de los hechos acudieron al lugar el alcalde de Castelló, el concejal de Seguridad Pública y el artista. Les acompañaban el ingeniero del proyecto, los mindundis que montaron la escultura según las indicaciones del gran Ripollés, la Policía Local y los bomberos. Al día siguiente, el diario Las Provincias explicaba que habían convocado una reunión para el lunes, a ver cómo harán para volver a levantar la obra. 

En el 2010, cuando la inauguraron, el grupo socialista del Ayuntamiento castellonense preguntó si la instalación era segura. Poca broma si te caen 35 toneladas de arte en la cabeza. Ahora piden que se aclare cómo ha podido pasar lo que ha pasado. Eso, los socialistas. Los de Iniciativa-Compromís han recordado que "habría podido causar graves daños personales si hubiera caído encima de los vehículos" y, de paso, han pedido al Ayuntamiento que "explique las calidades de esta y otras estatuas", en alusión clara a la grandiosa escultura erigida en honor de Carlos Fabra, el impulsor del aeropuerto, aquel señor que, el día que lo inauguraban, preguntó a sus nietos: "¿Qué? ¿Os gusta el aeropuerto del abuelo?". Es una pregunta capciosa, la de Compromís, porque sólo la ignorancia puede hacer que alguien dude de la calidad de las obras de Juan Ripollés, un artista que, hoy día, es referencia obligada en el arte plástico del mundo entero. En los círculos artísticos de Nueva York, París o São Paulo, a Juan Ripollés lo sitúan en la línea de excelencia que, desde Praxíteles, nos lleva hasta Miguel Ángel, Rodin, Henry Moore, Chillida o Lichtenstein. "Toda la sabiduría de los grandes escultores de la historia revive en Juan Ripollés", me dijo no hace mucho un crítico de arte milanés. Quien quiera saber hacia dónde va la escultura contemporánea no se puede perder el hito histórico que supone Ripollés. Eso sí, que lleve en el bolsillo una bolsa de plástico por si la emoción -el síndrome Ripollés, como se denomina en referencia al síndrome Stendhal- le impresiona hasta el punto de hacerle devolver o regurgitar, que de ambas maneras (y algunas más) puede decirse.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130131/54362571289/en-la-encrucijada-del-arte-quim-monzo.html#ixzz2JXFvzpse
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

La pastilla de la felicidad

Se diría que, como los personajes de Pirandello que buscan autor, algunos fármacos están en busca de aplicación, y la encuentran en causas que tienen más que ver con el simple hecho de vivir que con auténticas enfermedades. Si usted sufre con o sin motivo (aparente), si no es feliz, si se siente frustrado, culpable, malquerido, vulnerable, débil, maltratado, triste, ansioso, traicionado, estresado, pesimista, alicaído físicamente, con poco vigor sexual... entonces es que está usted enfermo y precisa cura. Pero no tema: existe esa píldora que alivia todo síntoma de insania. Un sencillo ajuste neuroquímico y, voilà, el milagro.

Vivimos en un mundo de enfermos imaginarios. En una sociedad hiperdopada que busca resolver con una pastilla el desajuste entre la realidad, las expectativas y las exigencias. Sin esfuerzo ni frustración. El único límite es que el propio cuerpo no reviente. Lo explicábamos en estas páginas en la edición del pasado sábado en un amplio reportaje que no deberían perderse. Como si la felicidad o la desdicha fuera un asunto de química, un gramo a tiempo y se puede afrontar lo que sea. Nuestro botiquín, como la marmita de Astérix. Al margen de los síndromes serios descritos y tratados por la medicina, hay felices hallazgos de "síndromes" que dan mucho juego para etiquetar a vastas multitudes dentro de una supuesta patología. Está el síndrome posvacacional, el del hijo único, el del nido vacío, el de los cuarenta, el de las piernas inquietas, el de la alienación parental. Les invito a que completen esta lista con el primer síndrome que se les ocurra porque seguro que algún laboratorio recogerá el guante. La mercantilización de los estados de ánimo resulta rentable.

Una existencia, pues, medicalizada. La vida cotidiana. ¿El objetivo? En unos casos, conjurar fantasmas. En otros, una desaforada búsqueda de la perfección. Se trata de eso. Sectores de la industria farmacéutica han encontrado en las debilidades humanas un buen negocio y despliegan sus mejores artes y artimañas para transformarnos en consumidores, todos enfermitos y generalmente automedicados por el consejo de un vecino. Se erosiona así el papel del médico. 

Duele más, si cabe, comprobar que la farmacopea se está infiltrando también en las escuelas con la etiqueta de fracaso escolar. Algunos colectivos profesionales alertan ahora de un riesgo, si no real, posible: que se sobrediagnostiquen trastornos de aprendizaje que no lo son o que se recurra al psicofármaco cuando éste no sea preciso. La pregunta es si los padres, tantas veces desbordados, no estarán arrastrando a sus hijos hacia ese círculo perverso que les induce a creer que hay una píldora para cada problema que no saben resolver, que todo lo cura (y que tanto enmascara) y que da una felicidad instantánea. Astérix sólo se tomaba la pócima de Panorámix cuando tenía que luchar contra los romanos. Cuando no, Astérix era sólo Astérix.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130131/54363283766/la-pastilla-de-la-felicidad-susana-quadrado.html#ixzz2JXFdypxj
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Un modelo soberano

En la presentación del libro Ser del Barça es..., de Juanjo González y Eduardo Gonzalo (RBA), Carles Rexach dijo algo que podría ser la tesis de otra obra: el fútbol del Barça es muy difícil de copiar porque se necesita un determinado tipo de jugadores y una filosofía distinta sobre este deporte. El exfutbolista y extécnico azulgrana lo explicó así: "En el fondo, la gente no cree en este fútbol que practica el Barça. Si uno pone a la venta a los dos Xavi, el azulgrana (Hernández) y el del Madrid (Alonso), muchos clubs elegirían a este último, cuando el mejor es el otro. Al azulgrana le encontrarían demasiado bajito, que salta poco o que no corre. Al madridista lo valorarían precisamente por lo contrario. Sin entender que, si hay un futbolista único, es Xavi Hernández, porque sabe jugar el balón sin que se lo quiten, porque acierta a mover el equipo como nadie, porque sabe llevar a cabo una asistencia en el momento preciso. Aún hoy, a pesar de que el método Barça es una fórmula magistral, la gente es del otro fútbol porque les parece más fácil y de menos riesgo".

Rexach es uno de estos personajes que sueltan verdades como puños, así que afirmó que el modelo Barça es distinto al resto porque pone el acento en no perder la pelota, cuando el resto se centra en robarla al contrario. Se trata de mover el balón, no de correr detrás de él. Se cuida el talento en lugar de la garra. La palabras del exentrenador recordaron las que en su día escribió Valdano acerca del fútbol que jugaba el Barça de Cruyff: "Su fútbol siempre navegó a contracorriente. En un país que se había creído la mentira de la furia hasta el punto de convertir el talento en algo secundario, y en un momento donde pressing era sinónimo de modernidad, él se aferró a lo más viejo del mundo, el balón. Despreció con saña y reincidencia el funcionamiento defensivo; eligió buenos jugadores y un orden atrevido; insistió en el hábito del toque para monopolizar la posesión y, a los dos años, la pelota ya se había puesto de su lado danzando a una velocidad que contagiaba risa. Ganó más que nadie, pero su revolución no es estadística. Activó la cantera como ninguno, pero su revolución no es productiva. Cruyff creó una nueva corriente".

Volviendo a la disertación de Rexach en la sede de RBA, este valoró que el público azulgrana ha acabado por reconocerse en esta forma de jugar al fútbol, entendiendo que los jugadores formados en la Masia son la semilla de esta filosofía. "Eso se ha conseguido con el paso del tiempo. La gente del mundo del fútbol visitan nuestras instalaciones, vienen a conocer el fútbol base, y fichan a futbolistas y a entrenadores a la búsqueda de nuestro secreto. Pero el único misterio ha sido creer en lo que hacíamos y darle continuidad en el tiempo. No ha sido fácil, pero la línea de trabajo se ha mantenido. Es más, los aficionados han pasado de pedir fichajes de los cinco continentes a criticar algunas incorporaciones convencidos de que en la cantera existen futbolistas igual de buenos o incluso mejores. Por otro lado, tampoco es sencillo para los que vienen entrar en esa dinámica que el resto de futbolistas conocen desde niños". Ciertamente, el Barça cuenta en los últimos años con una generación de jugadores única, de extraordinario talento, que ha permitido que en algún partido el once estuviera formado sólo por jugadores de la cantera, lo que hace unos años hubiera parecido un sueño. O una quimera. Pero la realidad es que esta filosofía azulgrana, potenciada por el talento de esta generación, está permitiendo disfrutar a los aficionados como nunca. El fútbol del Barça es soberano y proclamarlo no es ningún reto al Estado. El Diccionario no ofrece duda, pues soberano es el que ejerce una autoridad suprema, pero también algo excelente y no superado. Así de claro.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130131/54363283956/un-modelo-soberano-marius-carol.html#ixzz2JXFM5XWp
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

El ahogo planificado

Dice el presidente del TSJC Miguel Ángel Gimeno que una consulta sobre la independencia sería viable con "una interpretación amable" de la Constitución, pero que para ello se necesita una "empatía entre las partes, que hoy por hoy no se ve". Y, sin duda, tiene razón en ambos supuestos: la Constitución tiene la suficiente flexibilidad para ser interpretada de muchas formas; pero el Estado, que detenta las gafas de leer, sólo acepta una única lectura, emanada del pensamiento único imperante. Es decir, la legalidad podría permitir que los catalanes fuéramos consultados en referéndum. El problema, pues, no es constitucional, sino que parte de aquellos que han secuestrado a la Constitución para justificar un muro de contención donde chocan derechos y naciones. Lo peor es que algunos de estos secuestradores, ni tan siquiera creían en ella hace unos años. Quizás por ello no entienden que todo texto legal debe ser el territorio donde habita el consenso, y no el inhóspito lugar desde donde es expulsado. En cualquier caso, si la Constitución fue, en algún momento de la historia, un punto de encuentro entre naciones y gentes diversas para intentar construir un futuro común, hoy es un ariete que usa una única nación para imponer un común que no todos desean. Y así, siendo el garante de la democracia, acaba secuestrando a la democracia.

De la misma inflexibilidad emana la actitud del Estado respecto a los números de la Generalitat. Y digo Estado y no gobierno porque el PSOE no tiene una actitud distinta a la del PP, a la hora de ahogar en números imposibles las finanzas catalanas. El círculo vicioso es perfecto: el Estado no paga sus deudas a Catalunya; sufrimos un expolio fiscal insostenible; el techo de déficit se contrae sobre el Govern mientras se relaja para el Gobierno; y la mayoría de decisiones que la Generalitat toma para intentar recaudar algo, son impugnadas por el ejecutivo español. Mientras, no se reactiva la economía, no se culminan las infraestructuras urgentes y no se relaja la presión sobre la clase media, lo cual ahoga aún más la economía catalana. Es decir, no hay salida, hasta el punto de que el hombre que realmente manda en Catalunya se llama Montoro, cuya caja está vacía para pagar las deudas, pero siempre hambrienta para devorar recaudaciones. Y su inflexibilidad roza la intolerancia. Es a Montoro a quien debe arrodillarse el Govern para poder pagar las nóminas a fin de mes, lo cual convierte al deudor en el castigador de la víctima. Montoro nos debe, Montoro no nos paga, y Montoro nos deja dinero que hay que devolver con intereses, mientras da la imagen de que somos morosos. Es un círculo perfecto, cuya intención parece muy planificada. Al fin y al cabo, cuanto menos cuadren los números, más fáciles será desmontar la autonomía el día que nos pongamos estupendos. Nos ahogan porque así creen que nos dominan

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130131/54363282494/el-ahogo-planificado-pilar-rahola.html#ixzz2JXEzS1v4
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Corrupción y populismos

Ayer se cumplieron 80 años de la designación de Hitler como canciller de Alemania.El presidente Paul von Hindenburg le entregó el poder después de una serie de elecciones parlamentarias y de intrigas en el Bundestag. El mes de marzo el propio Hitler hizo aprobar una ley que le daba poderes absolutos, que ejerció durante doce años que fueron los más negros de la historia de Alemania y de Europa.

Los dos sistemas totalitarios del siglo XX, el nazismo y el comunismo estalinista, nacieron por causas muy diversas y complejas. La crisis económica y la aparición de las masas como sujeto político democrático pillaron por sorpresa a los partidos y a las clases dirigentes establecidas, que perdieron el control político de la situación. 

La política y los políticos que condujeron bárbara e inútilmente a la Gran Guerra fueron acusados de ser los protagonistas de la crisis y de los desencuentros entre las distintas fuerzas sociales. Posiblemente eran los signos de los tiempos que iban a convertir el siglo pasado en un escalofriante panorama en el que la banalidad del mal y la muerte se apoderaron de amplios sectores de las sociedades europeas.

Surgió de nuevo el populismo, un movimiento que aparece siempre que la política y los políticos se apartan de los ciudadanos desengañados o airados, que se agrupan detrás de un líder que utiliza la demagogia para proclamarse salvador. El populismo se sitúa al lado del pueblo y en contra de las élites dirigentes, a las que tacha de corruptas, ineptas y egoístas.

Los populismos pueden correr detrás de un líder de derecha extrema pero también siguen a visionarios de la izquierda radical. Hay ejemplos de estos dos tipos de populismo en la historia del pasado siglo y en nuestros días. Al otro lado del populismo se ha situado una práctica mucho más sutil, la plutocracia, que es la que ejercen los que controlan las fuentes de riqueza, ya sean financieras o de recursos naturales.

Ninguna de estas fórmulas es aceptable si se aspira a vivir en una sociedad libre, próspera y respetuosa. El riesgo de caer en estos extremos se da siempre que políticos principales, no todos, por supuesto, se saltan las leyes a la torera, se entregan a prácticas corruptas y gobiernan desde la opacidad en acciones que necesitan una transparencia total. Los ciudadanos deben hacer caso de los políticos, que gobiernan con leyes aprobadas por mayorías democráticas.

Pero los políticos no pueden ignorar las leyes. Por eso la corrupción política es un fenómeno que si queda impune acaba por corromper a toda la sociedad, anula la libertad y frena el progreso. La corrupción no desaparecerá. Pero cuando se descubre hay que aplicar la ley, con todas las garantías posibles, pero con rapidez y sentido preciso de la justicia. Si en tiempos de crisis no se cortan estos abusos, los populismos se acercan. Cuidado.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130131/54363281982/corrupcion-y-populismos-lluis-foix.html#ixzz2JXEfars6
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Rajoy y Cospedal habrían cobrado sobresueldos del PP, según 'El País'


Madrid. (Redacción).- La cúpula del PP habría cobrado sobresueldos desde 1990 hasta 2009, según publica el diario El País en su edición de papel en "los papeles secretos de Bárcenas".
Estos documentos forman parte de la contabilidad que manejaron los tesoreros Álvaro Lapuerta y Luis Bárcenas y en ellos se citan como fuentes de ingresos donaciones de empresarios, y como gastos, aparte de las partidas destinadas al funcionamiento ordinario del partido, entregas a miembros de la cúpula del partido en esos años sin especificar el concepto. Todos los cuadernos están escritos a mano, supuestamente por Lapuerta y Bárcenas.
Los documentos, a los que ha tenido acceso El País, son registros de entradas de dinero registran una mecánica de pagos a los secretarios generales del partido, a los que, en algunos casos, se refiere a través de iniciales, desde 1990 hasta 2009 -con la excepción de los años 1993, 1994, 1995 y 1996-. En estos documentos figurarían, de forma explícita, el entonces vicesecretario general del partido y actual presidente del Gobierno y de los populares, Mariano Rajoy; los vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja; y, entre otros, los secretarios generales Francisco Álvarez-Cascos, Javier Arenas, Ángel Acebes y Dolores de Cospedal.
Rajoy habría recibido 25.200 euros anuales duranteSegún los supuestos manuscritos de Lapuerta y Bárcenas a los que ha tenido acceso el diario, Rajoy se habría beneficiado de la contabilidad B de su partido, recibiendo 25.200 euros anuales durante 11 años.
Estas informaciones llaman la antención tras las declaraciones del presidente del Gobierno durante la intermunicipal del PP celebrada en Almería, en la que Rajoy afirmó que “no me temblará la mano si alguna vez tengo conocimiento de irregularidades o de conductas impropias que afectan a nuestro partido”.
Diversos dirigentes del PP, sin embargo, niegan en la misma información haber recibido esos pagos.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20130131/54362577184/rajoy-cospedal-sobresueldos-pp-el-pais.html#ixzz2JXDH0Owp
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Bárcenas regularizó más de diez millones con la amnistía fiscal


Madrid. (EUROPA PRESS).- Luis Bárcenas, extesorero del PP, regularizó más de diez millones de euros con la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno en marzo de 2012.
La defensa del extesorero del Partido Popular (PP) Luis Bárcenas ha presentado un escrito al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que instruye el 'caso Gürtel', en el que asegura que regularizó 10.988.040 euros tras acogerse a la amnistía fiscal, confirmaron a Europa Press fuentes jurídicas.
Ante esto, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha reiterado este miércoles que el extesorero no se acogió a la amnistía fiscal y ha recalcado que será un juez quien determine la licitud o no de las rentas declaradas. En un comunicado, el departamento dirigido por Cristóbal Montoro se ha reafirmado en su declaración previa al señalar que Bárcenas "no ha presentado la DTE", en referencia a la Declaración Tributaria Especial. En cualquier caso, el Ministerio ha incidido que acogerse a la amnistía fiscal no supone "legalizar las conductas ilícitas que hayan generado recursos económicos" de modo que "quien haya cometido un delito de blanqueo o de malversación seguirá siendo responsable de tales delitos".
Bárcenas, al que la Audiencia Nacional localizó cuentas bancarias en Suiza en las que llegó a tener 22 millones de euros, explica en su escrito que estos 10,9 millones de euros corresponden "a fondos a nombre de (la sociedad) Tesedul no declarados en su día y ahora regularizados".
Esta cantidad, según su defensa, correspondería a una declaración de impuestos que no habría prescrito. El escrito aporta la liquidación presentada por el citado importe, por la que pagó en torno a un millón de euros (el 10 por ciento) para lograr la regularización, así como una declaración complementaria del impuesto de sociedades a nombre de Tesedul correspondiente al ejercicio de 2011.
Bárcenas presentó esta liquidación el pasado 28 de diciembre de 2012 tras pagar a Hacienda de 317.995 euros. El tercer documento entregado por el extesorero del PP reúne los justificantes de las dos cuotas abonadas. Tras recibir esta documentación, el juez Ruz ha dado traslado a la Fiscalía Anticorrupción para que informe sobre las diligencias que considera oportuno realizar tras su entrega.
El abogado de Bárcenas, Alfonso Trallero, aseguró el pasado 17 de enero que su cliente se acogió a la amnistía fiscal impulsada por Gobierno de Mariano Rajoy regularizando un total de 10 millones de euros, al tiempo que admitió que su "error" fue no declarar ese dinero antes a Hacienda.
En una entrevista en Cuatro recogida por Europa Press, el letrado explicó que disponía de ese dinero desde 1988 y que no tiene "nada que ver" con el PP, sino que procedía de los beneficios que le habían procurado operaciones mercantiles e industriales realizadas con socios extranjeros y fuera de España, "básicamente en Sudamérica".
Ese mismo día, la Agencia Tributaria desmintió que Bárcenas se hubiera acogido a la amnistía fiscal en un comunicado en el que aseguraba que, en el ejercicio de sus funciones, actúa de oficio siempre que hay indicios de actuaciones irregulares fiscalmente y se personará en los procesos judiciales en los pueda haber perjuicio a la Hacienda Pública.
Según la documentación que las autoridades de Suiza remitieron al juez Ruz en respuesta a una comisión rogatoria inicialmente cursada en mayo de 2009 Bárcenas llegó a manejar en el Dresdner Bank de Ginebra (Suiza) cuatro cuentas bancarias que estaban a nombre de la fundación panameña Sinequanon.
Bárcenas, que habría trasladado una parte de estos fondos al banco Lombard Odier Darier en julio de 2009, después de declarar como imputado en el Tribunal Supremo, estaría vinculado a estas cuentas porque los trabajadores de la entidad le identificaron en sus apuntes con "las iniciales L.B., Mister L.B. o L.B.G.". En otra documentación se adjuntaba copia de su DNI.
En la comisión rogatoria, que llegó a la Audiencia Nacional el 3 de diciembre pasado, también consta que los empleados del Dresdner Bank ayudaron a revelar la identidad de Bárcenas, al reconocer que conocían que era miembro del Senado de España e incluso tesosero del Partido Popular.
Las cuentas investigadas habrían sido abiertas en 2001, fecha en la que se habrían iniciado las actividades presuntamente delictivas del exsenador popular.
Los fondos vinculados a Bárcenas en Suiza ascendieron a 14.885.976 euros a finales de 2005; 19.757.330 euros en 2006; 22.144.832 al término del ejercicio 2007; 13.673.661 en 2008 y 11.853.921 euros en octubre de 2009. En ese año todos los fondos se habrían transferido a una cuenta bancaria del Lombard Odier que estaba a nombre de la sociedad mercantil Tesedul S.A.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/politica/20130130/54363264804/barcenas-regularizo-diez-millones-amnistia-fiscal.html#ixzz2JXCw0OFt
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Establecer la verdad


La muerte de sor María Gómez Valbuena, única persona imputada hasta ahora por los bebés robados para ser dados en adopción, supondrá el archivo de las dos causas en las que figuraba como única imputada, a no ser que aparezcan nuevos indicios que señalen otros posibles culpables. El previsible archivo es una muestra de las dificultades a las que se enfrenta la investigación judicial de un drama que tuvo como escenarios clínicas y hospitales de toda España y que se prolongó por lo menos entre 1959 y 1987. Muy pocas de las casi 2.000 denuncias interpuestas hasta ahora han prosperado. Hoy, EL PAÍS cuenta un caso más, el de Carmen Díaz, que demuestra las dificultades de las familias para llegar a la verdad. Muchas de las causas, como la suya, han sido archivadas y otras languidecen por la dificultad de investigar los hechos.
Pese a que el Ministerio de Justicia ha prometido recursos para los afectados para allanar el camino, como el banco de ADN, lo cierto es que hasta ahora la vía judicial está dando escasos frutos. Es de esperar que la circular emitida por la Fiscalía General del Estado el pasado diciembre unificando los criterios a seguir dé ahora un nuevo impulso a la vía judicial. El fiscal general señaló que el delito no prescribe hasta pasados 10 años desde que la víctima se entera de su condición, y ordenó a los fiscales la búsqueda activa de pruebas. Es una medida no solo justa, sino necesaria para preservar la maltrecha moral colectiva de este país, pues no hay nada tan corrosivo como tener evidencias de que se ha cometido una terrible injusticia con miles de personas y que los tribunales miren a otro lado.
Los relatos obtenidos hasta ahora son tan estremecedores que no pueden quedar en la impunidad. Quienes facilitaron el robo de los bebés y después las adopciones ilegales actuaron movidos por una mezcla de fanatismo religioso e ideológico que se encarnizó especialmente con las madres solteras. También hubo detrás de muchas de las actuaciones motivaciones económicas, pues las familias adoptantes pagaron en ocasiones importantes sumas por la entrega de los recién nacidos.
La justicia debe hacer su trabajo con diligencia. Pero, por su extensión, por la prolongación en el tiempo y por la alarma que produce saber que muchos de estos robos se perpetraron bajo el paraguas de entidades religiosas y sanitarias, lo ocurrido es una lacra en nuestra historia reciente que requiere un esfuerzo adicional de clarificación. A tal fin, debería estudiarse la posibilidad de crear una comisión de la verdad, independiente e integrada por personalidades de prestigio, que ampare a las víctimas y permita averiguar qué ocurrió. Una comisión de este tipo podría recabar el testimonio protegido de muchas personas que ahora callan y tener acceso a documentación oculta. Existen precedentes en los que inspirarse, desde la Comisión por la Verdad y la Reconciliación que presidió en Argentina el escritor Ernesto Sábato a la que se creó en Sudáfrica con Nelson Mandela, presidida por Desmond Tutu.
fuentes  http://elpais.com/elpais/2013/01/27/opinion/1359311265_836203.html

Ajuste difícil


El cierre fiscal de 2011, comunicado ayer por el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro, no ha deparado sorpresas en lo que a los ingresos se refiere. Como consecuencia de las subidas de impuestos, el Estado ha recaudado 11.237 millones más que en 2011 y esta recaudación adicional ha permitido contrarrestar y superar la caída de ingresos, similar al descenso de la demanda interna, que se hubiera producido de no haberse subido los impuestos. En la explicación del ministro se apunta también que la subida ha sido equitativa, que han pagado más las rentas más altas. Discutible, por cuanto las rentas más elevadas del país se escapan al control del IRPF. Solo la imposición de un pago fraccionado mínimo a las grandes empresas en el pago del impuesto de sociedades, y no totalmente, justifica la presunción de reparto equitativo de las cargas fiscales para completar el ajuste presupuestario.
Las explicaciones fiscales del ministro tenían como objetivo preparar el camino a una declaración de éxito, parcial o total, en el ajuste del déficit, que se conocerá en febrero. El argumento es que si se han conseguido los objetivos de recaudación, la parte más difícil del ajuste, los planes de contención del gasto también se cumplirán. Es poco probable. En los tres primeros trimestres del año el déficit apenas se ha reducido; conseguir una reducción sustancial, de más de dos puntos y medio del PIB, hasta llegar al 6,3%, es difícil, aunque se haya conseguido aumentar la recaudación en 11.000 millones. Un ajuste de esa envergadura en un trimestre parece una hazaña. Es verosímil que el Gobierno pretenda cerrar un déficit provisional en 2012 en torno al 7% del PIB, a sabiendas de que la Comisión Europea ha templado su beligerancia respecto al cumplimiento estricto del déficit y de que el cierre definitivo, que tardará varios meses en conocerse, tendrá menos repercusión pública que el provisional.
Por otra parte, la estructura fiscal de la sociedad refleja un grado muy elevado de elusión, el mismo que se mantiene lustro tras lustro. Esta estructura revela que la carga fiscal en España es muy poco equitativa, porque difícilmente se puede creer que solo 7.000 declarantes de un total de 19,3 millones tengan rentas anuales superiores a los 600.000 euros. Son datos que sugieren que una estrategia tenaz contra las rentas ocultas tiene posibilidades de éxito. Si se toma en serio y se hace bien, por supuesto.
fuentes http://elpais.com

N EDITORIALES TRIBUNAS COLUMNAS ANÁLISIS BLOGS VIÑETAS DEFENSOR DEL LECTOR NUESTRAS FIRMAS TITULARES » ESTÁ PASANDO Medicamentos sin financiación pública Madrid-Barça El Príncipe cumple 45 años Conflicto en Malí Devoluciones al BCE MÁS TEMAS » EDITORIAL El prestigio de la Corona


A cada incidencia judicial que se produce en el caso Nóos crece la impresión de que los supuestos delitos de corrupción, fraude fiscal y otros bajo investigación afectan a personas al servicio de la familia del Rey. Esta es la sensación aportada por la convocatoria judicial a Carlos García Revenga, secretario de las hijas del Monarca, que durante 19 meses hizo compatible esa tarea con funciones en el Instituto Nóos. Y aunque sería muy deseable la mayor rapidez en la tramitación de un proceso que la opinión pública sigue con pasión, hay que decir que eltempo de la justicia casa mal con las expectativas de la opinión, porque la lentitud es un mal endémico de la justicia en España y no algo que se aplique de modo especial a un asunto en el que está envuelto Iñaki Urdangarin, el yerno del Rey.
Ahora hay que preguntar a García Revenga por el puesto y los asuntos de los que se ocupaba en el Instituto Nóos y su relación con las empresas a las que aquel servía de pantalla, así como sobre el trabajo de consejero que pudo proporcionar a Urdangarin y a su entorno personal o profesional; y eso es lo que el juez se dispone a hacer. Forzoso es reconocer que todos los pasos procesales se están dando y ninguno de ellos debe prejuzgar una culpabilidad o inocencia a priori. El yerno del jefe del Estado y su entorno se encuentran sometidos a la justicia y a esta le corresponde fijar las responsabilidades penales y civiles por las conductas investigadas en el caso Nóos.
Ahora bien, el caso Urdangarin supone un verdadero riesgo para el prestigio de la Corona, como ponen de relieve las encuestas. La imputación de varios delitos al yerno del Monarca mereció en su momento una fulminante reacción por parte de la Casa del Rey, que excluyó a Urdangarin del protocolo de la misma y provocó un explícito recordatorio por parte de don Juan Carlos de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Urdangarin ha sido excluido también de la página web de La Zarzuela. Falta dar más pasos hacia la institucionalización y hacia la transparencia económica de la Casa del Rey. Una tajante separación entre las funciones públicas de las personas de la misma y cualesquiera otras actividades o negocios privados habrían evitado la confusión que ahora rodea al secretario de las Infantas.
La institucionalización exige preocuparse también por el príncipe heredero, que hoy cumple 45 años y cuya aportación es importante para la reputación de la Corona. Don Felipe de Borbón, que continúa sin estatuto propio, trabaja mucho, pero con un equipo reducido, tal vez demasiado reducido para quien ejerce funciones de representación y se prepara para desempeñar un papel básico en la estabilidad institucional y el equilibrio de un país afectado por fuertes tensiones políticas y territoriales. Nadie inventaría hoy la Monarquía, pero es indudable que su existencia ha prestado servicios importantes.
fuentes   http://elpais.com

martes, 29 de enero de 2013

"A deshora me levanto.

El domingo, la sección Cartas de los lectores publicaba una de Salvador Puig, de San Cugat del Vallès. Entre otras cosas decía: "Nos levantamos en horario del norte y vamos a dormir en horario del sur. No cuadra. Y en las comidas ya no nos parecemos a nadie. (...) ¿Por qué tenemos ese desajuste? Es cierto que nuestro clima, en verano, invita a aprovechar los anocheceres ya que es cuando se está mejor, pero eso no lo explica todo. No sé qué es primero, si el huevo o la gallina, pero hay factores que condicionan mucho los horarios de la mayoría de la gente. La televisión es uno muy importante. Los informativos acaban casi a las 22 h, los partidos de fútbol a las 23 h, las películas empiezan a las 22 h e incluso programas infantiles. Y, si sales, las funciones teatrales empiezan a las 21 h y los conciertos musicales más tarde. (...) Nos tendríamos que hacer más europeos y avanzar una hora el funcionamiento general de las noches". 

El lector Puig tiene más razón que un santo. Los horarios demenciales de este país son tema de conversación habitual desde hace décadas. Algunos lo justifican con el argumento de que en los países del sur de Europa vivimos una vida más alegre y eso comporta comer y cenar e ir a la cama más tarde que los del norte, pero eso no es verdad. Portugal e Italia comen y cenan en horarios comparables a los de franceses y alemanes. Pero aquí perseveramos en esa aberración. Es terrorífico ir a Francia acompañado de catalanes y ver cómo se escandalizan del horario de comida que rige: de 12 del mediodía a 2 de la tarde, en general. En Madrid hay una comisión para la racionalización de los horarios que desde hace un montón de años se esfuerza en intentar que la ciudadanía en general y las empresas en particular cambien la hora en que empieza y acaba el trabajo. Su argumento es que un horario civilizado como el de nuestros vecinos mejoraría la vida personal y familiar de los trabajadores, y permitiría aprovechar al máximo las horas de sol, con el ahorro de energía que eso significa. Lamentablemente, pasan los años y la comisión no parece que convenza a nadie. 

Hace cerca de setenta y tres años que España entró en un huso horario que no le correspondía. Fue en 1940, por decisión del victorioso Francisco Franco, que decidió modificar la hora para unificarla con la de los otros estados fascistas: Alemania e Italia. Han pasado siete décadas y, muerto Franco, ninguno de los gobiernos que ha habido después (de la UCD, el PSOE o el PP) ha vuelto a la normalidad. Ese es uno de los motivos -aunque no el único- que explica por qué la mayoría de la gente come y cena cuando el resto de los europeos ya hace rato que hacen la digestión. Ya pueden ir diciendo que España ha dejado atrás el franquismo, que la verdad es que le rinde homenaje cada día: a la hora de comer, a la hora de cenar y a la hora de ir a la cama.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130130/54362536828/a-deshora-me-levanto-quim-monzo.html#ixzz2JRM0pxvq
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

A vueltas con la declaración

Habrá que ir dándole vueltas a la resolución 5/X del Parlament de Catalunya, por la que se aprueba la "Declaración de soberanía y del derecho a decidir del pueblo de Catalunya", que así se llama oficialmente el texto. De momento, el Gobierno central parece estar dudando sobre su impugnación ante el Tribunal Constitucional (TC). El plazo para presentar dicha impugnación es de dos meses y, por tanto, aún hay tiempo para seguir dándole vueltas. 

La perplejidad ante una posible impugnación no proviene de que el contenido de la declaración sea inconstitucional: esto nadie lo duda, todo el mundo lo tiene claro, incluidos sus promotores y los diputados que la votaron. Es obvio que se trata de una declaración deliberada y abiertamente inconstitucional que rompe uno de los preceptos estructurales básicos de nuestra norma suprema: allí donde la Constitución dice (artículo 1.2) que la "soberanía nacional reside en el pueblo español del que emanan los poderes del Estado", uno de estos poderes del Estado, el Parlament de Catalunya, sostiene que "el pueblo de Catalunya tiene (...) carácter de sujeto político y jurídico soberano". Por tanto, según la declaración, Catalunya no tiene derecho a la autonomía -como implícitamente reconoce el artículo 2 de la Constitución y, de manera confusa, el artículo 2.4 del Estatut- sino que es un pueblo soberano. 

Así pues, el choque con la Constitución no puede ser más evidente. Y para mayor cachondeo, este principio de la declaración se justifica en la misma "por razones de legitimidad democrática", lo cual ya me parece el colmo: un texto con un contenido tan flagrantemente inconstitucional y, por tanto, aprobado a sabiendas de que se desprecia la legalidad democrática, se justifica por razones de una supuesta "legitimidad democrática" al margen del actual Estado de derecho. 

No entiendo que mediante la utilización de tales chapuzas jurídicas, y sólo estamos en los comienzos, los independentistas catalanes puedan creer que, en el caso de que alcancen su objetivo, Catalunya sea reconocida como Estado soberano por la Unión Europea, siempre tan escrupulosa con el derecho, y también por el resto de los estados y organismos que forman la comunidad internacional. Si hubiera soldados del ejército de Catalunya con metralleta deteniendo a la gente y tanques por las calles, la prensa mundial consideraría que el proceso que comenzó la semana pasada es un golpe de Estado, ya que jurídicamente así es. 

Afortunadamente no hemos llegado a este punto, no hay tanques ni metralletas. Hay algo mucho más civilizado: poderes públicos estatales y juristas de todo tipo preocupados por el cumplimiento de las normas vigentes -dado que estas, y sólo estas, tienen legitimidad democrática- que intentan averiguar si es posible utilizar vías jurisdiccionales para declarar nula una declaración tan frontalmente contraria a derecho. Para ello tratan de determinar el marco legal e interpretarlo, examinan la jurisprudencia por si encuentran precedentes, leen la doctrina para reflexionar, todo ello con la finalidad de encontrar argumentos suficientemente sólidos para llegar a una conclusión convincente y razonable que permita reconducir las cosas por el camino del derecho que nunca se hubiera debido abandonar. 

La pregunta que cabe hacerse es: ¿cómo es posible que ante una declaración tan opuesta al derecho no existan órganos competentes para hacerlo cumplir? Sólo cabe una respuesta válida: si no los hay es porque el derecho no ha sido vulnerado. Pero a esta respuesta le debe seguir otra pregunta: ¿es jurídicamente admisible que un órgano público como es el Parlament pueda formular una declaración tan obviamente inconstitucional sin que ningún otro órgano público pueda reaccionar para restablecer el derecho? 

Naturalmente, si tales afirmaciones sobre la soberanía de Catalunya fueran pronunciadas por personas físicas o jurídicas, por políticos o comentaristas, por asociaciones y hasta por partidos políticos, no se plantearía ningún problema ya que estarían amparados por el derecho a la libertad de expresión. De hecho cada día hay declaraciones de este tipo como corresponde a una sociedad libre. Pero no es el caso: el Parlament ha aprobado una declaración cuya forma jurídica es la de resolución -en concreto, la resolución 5/X- debido a las facultades que le confiere el reglamento del Parlament, en desarrollo del Estatut, en sus artículos 145-147. 

¿Puede ser recurrida ante el TC una resolución, presuntamente anticonstitucional, de un poder público como es el Parlament? El artículo 161.2 de la Constitución establece que "el Gobierno podrá impugnar ante el TC las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las comunidades autónomas", lo cual comportará automáticamente la suspensión del acto impugnado. Por tanto, esta vía jurisdiccional, desarrollada en los artículos 76 y 77 de la ley orgánica del Tribunal Constitucional, parece ser la idónea para el caso. Ahora bien, hay quienes sostienen que la declaración no tiene efectos jurídicos sino meramente políticos y, por tanto, no cabe la impugnación. Dudas, dudas. Intentaremos solventarlas en un próximo artículo.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130130/54362533982/a-vueltas-con-la-declaracion-francesc-de-carreras.html#ixzz2JRLifQnZ
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

espués de Facebook


La proliferación de redes sociales entre los adolescentes y los preadolescentes es hoy motivo de preocupación. Semanas antes de que trascendieran algunas de estas últimas iniciativas, la conselleria d'Ensenyament había colgado una lista de consejos en su web para minimizar el peligro de que las nuevas tecnologías se conviertan en una eficaz herramienta de ciberacoso. No es un riesgo despreciable. Han aflorado ya muchos casos de bullying o chantaje que aprovechan el anonimato de las nuevas redes. Y no sólo entre las más señaladas estos días, como Gossip. Cualquier servicio de chat puede usarse como una eficaz plataforma de interrelación personal o de mero intercambio de apuntes -como los grupos de WhatsApp-, pero también es susceptible de transformarse en una autopista hacia el maltrato si media la mala voluntad.

Todas estas prevenciones, tan necesarias cuando se trata de alumnos de secundaria, tienen un valor relativo en el caso de los universitarios. Como mayores de edad que son se les supone capaces de discernir dónde está la línea roja que no debe traspasarse. Respecto al último fenómeno puesto en circulación, informer, serán ellos mismos quienes decidan el vuelo que le dan al proyecto. Si en esta plataforma se imponen las descalificaciones o los comentarios banales, será la propia comunidad universitaria la que acabará abandonando el servicio o convirtiéndolo en minoritario, así que no es necesario que los adultos perdamos mucho tiempo debatiendo qué hacer con él. Además, tampoco tenemos la más mínima capacidad de intervenir en el asunto.

Las críticas que se hacen estos días a los informers por fomentar el comentario anónimo demuestran hasta qué punto dificulta la brecha generacional la comprensión de las motivaciones de los jóvenes. Curiosamente, lo que plantean las promotoras de los informers, acaso sin ser plenamente conscientes de ello, es el regreso al anonimato en tanto que muestra de madurez. Y lo hacen como deconstrucción de la que ha sido la gran aportación de Facebook a la sociedad digital: invitar a la gente a dar la cara y a colaborar en la disolución colectiva del concepto de intimidad.

Los jóvenes usuarios de estas redes han aprendido de los errores que cometemos los adultos cuando nos lanzamos a hacer un uso entusiasta de las nuevas tecnologías. Saben lo larga que la lista de personajes públicos que han tenido que dimitir después de soltar majaderías en Twitter por pura enajenación transitoria. Y son muy conscientes de lo mucho que puede perjudicar a su futuro laboral que sus opiniones queden de por vida colgadas en la red. Un factor a tener en cuenta para entender por qué un colectivo con un 55% de paro opta por el anonimato. De hecho, en el propio Facebook muchos jóvenes ocultan su identidad real.

Si es cierto que la red de Mark Zuckerberg invita al voyeurismo y al narcisismo, ellos son más conscientes que nosotros de los riesgos de lo segundo.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130130/54363242513/despues-de-facebook-miquel-molina.html#ixzz2JRLQF9bN
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Ajuste de cuentas

Carla Bruni saca nuevo disco, el cuarto, el próximo mes de abril y una de sus canciones es un ajuste de cuentas en toda regla contra la prensa, a quien hace responsable de la derrota electoral de su esposo Nicolas Sarkozy. Retomando a Albert Camus, que sostenía que "no hay que esperar al Juicio Final, porque tiene lugar todos los días", la ex primera dama de Francia ha decidido poner en el banquillo de los acusados al periodismo. La memoria es débil hasta el punto de que parece olvidar que ella ha buscado la complicidad del oficio en su carrera como modelo, actriz y cantante. El ataque a la prensa francesa, a quien en privado había acusado de ser "izquierdosa, sectaria y rencorosa", pronto tendrá banda sonora. La letra de Les diseux (los agoreros) no tiene desperdicio: "Los agoreros graznan, croan y cacarean en sus gallineros... Hablan como si escupieran, se ríen haciendo muecas. Pero mientras ladran, la caravana pasa".

La revista VSD ha adelantado las intenciones de Bruni con una de las letras de su CD. El diario Le Monde ha asegurado que nunca perdonó que algunos medios hubieran insinuado que ella se separaría de su marido en el caso de que perdiera la presidencia. Así que ella no ha pasado por alto esa acusación de dama sin escrúpulos a la que sólo interesa el poder. Para que quede claro, el disco incluye una canción dedicada a Sarkozy, titulada Mon Raymond, donde proclama que su Raymond es el mejor, "resulta un valor seguro... es un cañón, una bomba atómica." Y añade: "Mi Raymond mantiene el equilibrio en los momentos difíciles, es el patrón, el que controla el negocio y, aunque lleve corbata, mi Raymond es un pirata".

El amor tiene esas cosas. El poeta alemán Heinrich Heine escribió que locura de amor resulta un pleonasmo porque el amor es ya una locura, así que por amor uno es capaz de ver un corsario en un expresidente de la República y en la prensa, a las tropas del establishment. Ciertamente, a Sarkozy la crisis económica y el alineamiento con Angela Merkel lo pusieron en el disparadero de la opinión pública. Y, aunque su matrimonio con Bruni le supuso inicialmente un incremento de popularidad, a ella su condición de verso libre le valió críticas, por más que se esforzara en aparecer como una Jacqueline Kennedy rediviva, hasta el punto de copiarle el look en su visita oficial al Reino Unido.

Liberada de su condición de primera dama, Bruni ha decidido plantar cara. El disco, que estaba listo desde hacía más de un año, rescataba viejos temas de Charles Trenet. Pero durante una cura de tranquilidad y de peso en Marrakech decidió cambiar de registro y contestar a los maledicentes que la han perseguido. El cuerpo se le ha quedado a gusto (por la canción y la dieta). El riesgo está en la respuesta de aquellos a los que ataca, pues los diseux esperan en su trinchera.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130130/54363242436/ajuste-de-cuentas-marius-carol.html#ixzz2JRL7DH5p
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Artículo de El Príncipe y la generación X

Crecimos rodeados de constructoras, academias de idiomas, tabaco light y cantantes depresivos. "Soy el típico Piscis -escribió Kurt Cobain antes de suicidarse-, triste, sensible, insatisfecho". Nuestros abuelos nunca pudieron desalojar el aturdimiento de la guerra ni la huella del hambre. Su lenta recuperación a pesar del franquismo, empujando viejos Simcas entre la copla y el estraperlo, sirvió para que nuestros padres bailaran bajo un tendido de luces celebrando esa palabra sonora que tan extraordinariamente define un tiempo: guateque. Del Dúo Dinámico y el twist a tener que levantar el país, mientras quienes nacimos entre los sesenta y los setenta merendábamos bocadillos de Nocilla, ordenábamos sellos y limpiábamos nuestros elepés con sprays imperfectos.

A diferencia de los baby boomers, con el compromiso agarrado al DNI, que combinaban la tradición con las libertades recién inauguradas, nuestra generación -bautizada X- creció entre un lánguido inconformismo y una colección de guitarras distorsionadas. Fuimos educados con valores antiguos para encajar en un nuevo mundo cuyo futuro prometía grandes esperanzas. Y nos plantamos en el consumismo feroz, frente al espejo narcisista, sintiendo los primeros ardores solidarios.

El príncipe Felipe, que hoy cumple 45 años con barba encanecida, representa a quienes tuvieron una infancia analógica y fueron quitándole caspa al país con espumas para el pelo, veranos de InterRail y conciertos de REM. Los alocados ochenta en los que estrenamos amaneceres se vieron interrumpidos por la bofetada del sida y las drogas. Eternos adolescentes, nos casamos con un trabajo, retrasamos la hora de ser padres y pensamos que estar sobradamente preparados nos garantizaría una vida a plazo fijo.

Hoy sabemos que hemos vivido mejor que nuestros padres, pero también advertimos que nuestros hijos difícilmente conocerán una idea tan eufórica del progreso. No obstante, son muchos quienes asisten impávidos a este cambio desde la retaguardia porque la imponente generación tapón sigue inamovible, dispuesta a morir con las botas puestas. En cambio, los nativos digitales, más baratos y proactivos, han logrado que la palabra emprendedor ya no sirva para mayores de cuarenta. Felipe de Borbón, preparado para reinar, sigue siendo el eterno sucesor mientras el mundo avanza con saltos estratosféricos. La crisis acrecienta las voces que piden una abdicación. Incluso la propia monarquía es consciente de que necesita un rediseño. El tiempo de espera del Príncipe encarna el tránsito permanente de quienes se ven obligados a utilizar esa expresión cada vez más cansina y popular, "reinventarse", aunque ni tan siquiera se hayan inventado.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20130130/54363242834/el-principe-y-la-generacion-x-joana-bonet.html#ixzz2JRKqissS
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

¡Menudo martes!

EL 29 de enero del 2013 pasará a la historia. Y no, precisamente, porque ayer se celebrara San Sulpicio Severo. ¿Quién no conoce o no tiene en su vida a un amigo que se llame Suplicio Severo? El drama de la jornada no fue el santoral. El día sólo amaneció pletórico para Máxima Zorreguieta, la argentina que ya es reina in péctore de Holanda. Su padre ocupó un alto cargo agrícola en la dictadura militar del Cono Sur, pero mejor no escarbar porque alguien nos acabará invocando al conde duque de Olivares, persona también muy recordada en los Países Bajos. O, lo que es peor, nos echarán en cara tener un supuesto duque que firma correos electrónicos con el inexistente título de "em... Palma... do". ¡Qué ordinariez, por Dios! No menos vulgares resultan los indicios judiciales que gotean sobre la presunta trama de la supuesta mafia rusa que un tal Petrov (suena cómico el apellido) al parecer montó en Lloret y que salpica a la hipotética familia convergente local. Por no hablar del galeno Eufemiano Fuentes, que declaró ayer en sede judicial en su condición de rey del hematocrito deportivo. Todo aconteció el día 29. También la nueva petición de rescate solicitada por el Govern de la Generalitat por más de 9.000 millones de euros, un 70% superior en cuantía a la del 2012, y que nos hace temer que, al paso que vamos, España devolverá su expolio fiscal de los últimos tres siglos antes de que Catalunya sea soberana. Pero eso tampoco es lo lamentable del negro martes. Lo verdaderamente conmovedor es enterarte de que al pobre Jesulín de Ubrique le han intervenido cuatro piezas de caza disecadas -dos osos, un jaguar y una cabeza de cebra-, y que la tonadillera Isabel Pantoja concluyó su 27.º y último día de vista oral dando las gracias a todo el personal judicial y a su abogado. Lista para sentencia.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/opinion/20130130/54362533012/menudo-martes-jose-antich.html#ixzz2JRKOBY7p
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

domingo, 27 de enero de 2013

Regalo de bodas


Cuando el PP aseguró que ya hizo lo que tenía que hacer en relación a Bárcenas, muchos pensamos que se refería a la amnistía fiscal, que no es poco. Sacar un decreto, o lo que sea, redactado a la medida de las necesidades de un amigo, cuando la mayoría de los contribuyentes usamos prendas fabricadas en serie, constituye una declaración de afecto extraordinaria. Recuerda al dos por uno de Felipe González. Si se cargan a Alfonso, me voy yo, les saldrá barato, declaró en un acto de amor excepcional también, igual que cuando un loco alquila una avioneta para escribir “TE QUIERO PAQUITA” entre las nubes.
La televisión se ha aprovechado mucho de este tipo de manifestaciones públicas, porque no hay nada más televisivo que el ridículo. Pero si se hiciera un reportaje de las uniones selladas bajo la mirada de la audiencia, comprobaríamos que muy pocas han resistido el paso del tiempo. A mayor ruido en la declaración pública, menos amor en la vida privada. González y Guerra viven desde hace mil años separados, cada uno por un sitio, ni se llaman ni se escriben. Ya ven lo que ha durado también la pasión amorosa de Rajoy por Bárcenas, de quien dijo cosas que da vergüenza reproducir ahora. Pero, con todo y con eso, le hizo un traje fiscal ad hoc (qué rayos significará ad hoc) que nada tiene que envidiar a los que El Bigotes regalaba a Camps. Un traje fiscal que se adapta a su dinero negro como un guante de látex a los dedos de un cirujano. El PP insiste en que ellos ya han hecho lo que tenían que hacer y que ahora debe hablar la justicia. Bueno, vale, que hable, pero que no preste atención a las palabras de amor de Rajoy a su extesorero, pues eran pura retórica. Que se fije en ese regalo de bodas extravagante llamado amnistía fiscal. Ese obsequio va a dificultar mucho el divorcio, sobre todo si Bárcenas no quiere.
fuentes http://elpais.com

Diáspora


Ningún cerebro humano es mejor que otro al nacer, en cualquier rincón del mundo. El cerebro es, sin duda, la principal fuente de riqueza, la única energía realmente sostenible, renovable e inagotable. España se ha permitido el lujo de tirar cerebros a la basura durante siglos, lo que equivale a un crimen histórico contra la inteligencia, el mismo delito que se comete hoy cuando se recorta el presupuesto de educación. Recuerdo a algunos compañeros de escuela en el pueblo, cuyo talento fue desperdiciado por la pobreza y la incuria de la posguerra. Eran inteligentes, despiertos, ávidos por aprender. Pudieron haber sido ingenieros, médicos, científicos. A varias generaciones de niños como aquellos con los que yo jugaba en el recreo, la España negra solo les dejó las manos para trabajar. En pleno franquismo tres millones tuvieron que irse de peones a Europa. Sucedió lo mismo cuando en plena fiebre del ladrillo España se vio inundada por oleadas de inmigrantes. Nuestro territorio se hallaba situado en el lugar geográfico ideal: a solo 11 kilómetros de África, con la ventaja del mismo idioma para los latinoamericanos y un sol de invierno radiante contra el frío de los países del Este y encima en este caso tampoco se requería ninguna preparación, ninguna ciencia, solo las manos para subir al andamio, servir copas, recoger fruta y limpiar retretes. El desprecio de nuestro país por la inteligencia ha producido varias diásporas. En el siglo XV los cristianos expulsaron a los judíos; la Inquisición llevó a la hoguera o metió en las mazmorras a quienes se atrevían a investigar. Los sucesivos espadones del siglo XIX llenaron Francia e Inglaterra de liberales españoles que huyeron para salvar el pellejo, entre ellos Goya y Blanco White, pero eso no fue nada si se compara con el medio millón de republicanos que fueron brutalmente condenados al exilio al final de la Guerra Civil junto con nuestros mejores intelectuales, escritores y científicos. Ahora llega la última diáspora. La desidia y el desprecio por la inteligencia están produciendo una fuga de cerebros. Jóvenes científicos, biólogos, ingenieros, tenazmente preparados aquí, cuya energía intelectual es la única fuerza genuina para salir de la crisis, se van fuera a dar sus frutos. La maldición de siempre.
 fuentes http://elpais.com

Los corruptores


La confusión es muy comprensible. La semana pasada, sin ir más lejos, conocimos el caso de un tesorero que pretexta haber carecido de firma autorizada en las cuentas de la fundación donde ejercía dicho cargo, y el de una articulista que cobraba 3000 euros por cada texto. Si lo primero les parece inverosímil, lo segundo -se lo digo yo- es un puro argumento de ficción. Pero el ventilador que esparce excrementos por doquier produce un singular efecto óptico. La lupa que agranda los objetos situados en primer término, desenfoca las figuras más distantes hasta lograr que pasen desapercibidas. En otras palabras, los árboles no nos dejan ver el bosque.
Sabemos quién entrega los sobres y quién los recibe, pero nunca quién los llena. Los concejales abrumados por las deudas se hacen tan tristemente famosos como los intermediarios horteras que exhiben rubias teñidas con medio kilo de silicona en cada mama, y parece que todo termina ahí. Mientras tanto, los corruptores, elegantes y discretos, casados con sus señoras de toda la vida, que disimulan las canas con un tinte de su color, riegan el jardín al acecho de otra oportunidad. Viven tranquilos, porque sus nombres, sus fotos, nunca aparecen en los titulares de los diarios. Si acaso, cuando casan a alguna nieta, en la prensa del corazón.
Ellos son el principio y el fin de la corrupción, los padres del monstruo que nos devora, pero nadie se atreve a denunciarlos. Está por ver que la justicia sea capaz de colmar las exigencias de la ciudadanía, pero incluso si investigara exhaustivamente las fortunas de los corruptos, los entramados financieros de los intermediarios, para producir sentencias ejemplares sin ir más allá, no habremos conseguido nada. Los corruptores no tardarán mucho en encontrar a un político endeudado, a un vividor con buenos contactos. Y todo volverá a empezar
fuentes http://elpais.com/

El dilema del prisionero catalán


El Parlamento de Cataluña aprobó la pasada semana una declaración que proclama al pueblo catalán como “sujeto político y jurídico soberano” y reclama la celebración de una consulta para decidir su futuro político. Comienza un largo e incierto camino para Cataluña. En este artículo exploramos ese camino utilizando la analogía del dilema del prisionero, un conocido dilema de la teoría de juegos, muy común en la acción política.
En el dilema original, la policía arresta a dos sospechosos y los mantiene incomunicados en celdas separadas. Si ambos prisioneros se comportan de modo egoísta y acusan al otro, serán condenados los dos. Si colaboran, pueden exculparse el uno al otro y conseguir una reducción significativa de la pena. La lección interesante del juego es que el egoísmo de las partes las inclina a no cooperar aunque cooperando obtendrían un resultado más favorable.
La actual problemática en torno a la relación entre España y Cataluña se parece a este dilema. Las partes pueden elegir entre dos estrategias: (1) la confrontación, que lleva a una “independencia desordenada” de Cataluña (en adelante el mal equilibrio) o bien (2) la cooperación, que termina en un acuerdo sin independencia, pero con mayor soberanía para Cataluña y una eventual reforma constitucional (en adelante, el buen equilibrio).
Nosotros argumentamos que el buen equilibrio es más probable porque los riesgos que conlleva la independencia desordenada —asumiendo que Madrid nunca aceptaría una ordenada— activarán unas dinámicas a nivel doméstico e internacional que forzarán a las partes a llegar a un acuerdo que evite la ruptura.
La eurozona, ante el riesgo de contagio, presionará a Madrid para que ceda ante Cataluña
¿Por qué nos encontramos en esta situación de confrontación? Desde el siglo XVIII las relaciones entre el poder central y Cataluña no han sido fáciles debido a que ambas partes tienen una idea fundamentalmente distinta del Estado. El centralismo concibe a España como una unidad nacional sin fisuras, una visión alejada del Estado plurinacional que defienden el nacionalismo catalán y vasco.
Asimismo, la existencia de una lengua propia, una mayor ligazón con el continente europeo y la lejanía del poder central han generado en Cataluña y el País Vasco una fuerte cosmovisión propia y un modo diferente de entender el progreso económico y empresarial. La historia de la política española de los últimos siglos puede entenderse, en parte, como un intento de nivelar estas tensiones entre el centro y la periferia.
El Estado de las autonomías, la solución que se propuso en la Transición, fue un intento de solucionar los problemas vasco y catalán. Pero mientras el País Vasco recibió un trato fiscal especial, Cataluña entró en el sistema general, a través del cual ha venido aportando más recursos que la media de las comunidades autónomas al sistema de financiación (debido a ser más rica que la media) y recibiendo por debajo de la media.
Las tensiones desatadas por la independencia llevarían al colpaso económico de ambas partes
Ahora, con el poder central debilitado por la crisis, los catalanes reivindican de nuevo sus aspiraciones. Reclaman un acuerdo económico parecido al de País Vasco y Navarra; una política de infraestructuras que reconozca su peso industrial; mayor autogobierno y el pleno respeto y reconocimiento a sus instituciones educativas y culturales.
Unas reivindicaciones, conviene recordar, en la línea de las que prometía el fallido estatuto de autonomía, que garantizaba un acuerdo de inversión por encima de la media durante siete años para aminorar el déficit de infraestructuras. Pero una desgraciada constelación política echó a perder ese camino.
Madrid teme que ceder ante las presiones catalanas pueda significar la desmembración de España y permanece enrocado. En vez de ofrecer a Cataluña, como Londres a Escocia, un debate abierto y un referéndum, Madrid niega la existencia misma del problema y ataca los elementos más preciados del catalanismo como la lengua o la educación. A eso se une un problema económico: sin crecimiento y sin dinero en las arcas públicas, ¿de dónde sacará Madrid los fondos (sino es de otras comunidades) para ofrecer un mejor régimen fiscal a Cataluña?
Los prisioneros permanecen enfrentados porque la confrontación es, de momento, la estrategia que maximiza su rédito político. Pero ¿qué fuerzas pueden llevar a las partes a evitar el mal equilibrio? Creemos que son tres: (1) los riesgos de la “independencia desordenada” —que irán ganando significación a medida que se vaya acercando el día del referéndum—; (2) las presiones de la eurozona —que ante el riesgo de contagio presionarán a Madrid para que ceda— y (3) el interés de las élites y de parte del nuevo independentismo en aceptar un potencial “pacto razonable” dentro de España.
Más allá del riesgo real de quedarse fuera de la UE, económicamente, la tensión en las relaciones comerciales y la incertidumbre causada por la independencia desordenada llevarían al colapso en el corto plazo de ambas economías. El proceso de transición, en el que habría que renegociar infinidad de deudas y obligaciones compartidas, sería caótico y los costes que conllevaría transformar Cataluña en un nuevo Estado serían complicados de asumir en el actual momento de crisis. En el peor de los casos Madrid podría suspender la autonomía catalana mediante el artículo 155 de la Constitución y en último extremo ejercer el uso de la fuerza para evitar la secesión.
La dimensión internacional será determinante en el cambio hacia el buen equilibrio. Como hemos aprendido, los desarrollos de la política interna de los miembros de la eurozona son muy importantes para la evolución del conjunto. Pongamos, por ejemplo, que en un clima de mayor recesión en España y creciente volatilidad en los mercados se acerca el referéndum y sigue sin haber pacto. Los inversores temen el colapso español y venden sus bonos antes de que el colapso llegue, causando las famosas profecías autocumplidas. La prima en España se dispara, arrastrando a la italiana. El BCE, ya sin bazokas en la recámara, decide no intervenir puesto que ante la potencial insolvencia de una España sin Cataluña puede poner su credibilidad en juego. La aparentemente inofensiva independencia de una región de la periferia podría llevar a la ruptura de la eurozona.
Antes de que eso pase, las principales naciones europeas presionarán a un Madrid, muy debilitado, para que ofrezca un nuevo pacto a Cataluña. Madrid se resistirá, puesto que la cuestión territorial es quizás el último espacio en el que conserva soberanía, pero es posible que se vea obligado a ceder.
Aunque parte de la élite económica catalana se ha sumado al discurso independentista tras la negativa de Madrid al pacto fiscal, su esencia pactista y el miedo a la incertidumbre económica le llevará probablemente a aceptar un “acuerdo razonable” que dé más soberanía a Cataluña. De un modo parecido podría actuar el nuevo independentismo puesto que, mayoritariamente, no se basa en un independentismo romántico e inmovilista sino en la percepción de que, por la mala gestión de la crisis y su rechazo al Estatuto, el Estado español ha dejado de ofrecer un pacto conveniente a Cataluña.
En este artículo planteamos una posible solución al dilema del prisionero. Llegado cierto punto (incluso antes del referéndum) los riesgos de una independencia desordenada y las presiones internacionales, una variable ignorada en el debate hasta el momento, pueden hacer cambiar los incentivos de los jugadores y propiciar una negociación que resulte en el buen equilibrio. Para que ese equilibrio sea permanente y los prisioneros estén interesados en cooperar, ese acuerdo debe ofrecer mayor soberanía a Cataluña, incluyendo una eventual reforma constitucional que dibuje las bases de una España federal.
Antonio Roldán Monés es máster en Política Económica por la Columbia University e Investigador en London School of Economics. Nil Brullet Francí es licenciado en Filosofía y arquitecto.
fuentes http://elpais.com